Clasificación de los Procesos de Decisión

Según las características del contexto, podemos decir que el proceso de decisión se realiza bajo certidumbre, bajo riesgo o bajo incertidumbre. En función de esta distinción podemos identificar tres grandes grupos:

  • Decisiones No Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto de incertidumbre total y se cuenta con muy poca información. Son, principalmente, decisiones políticas y estratégicas. Se requiere de un alto poder de negociación.
  • Decisiones Poco Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto intermedio, es decir, no nos encontramos en certeza ni en incertidumbre total.
  • Decisiones Estructuradas: este tipo de decisiones se toman cuando estamos en un contexto de casi-certeza, donde existe poca complejidad. La mayoría de estas situaciones son abarcadas por los Métodos de Investigación de Operaciones. Son decisiones que pueden programarse por ser repetitivas y rutinarias.

¿Qué hacer frente a un problema?

Existen cuatro maneras básicas para tratar un problema:

  • Absolver un problema consiste en ignorarlo y esperar a que desaparezca o se desenrede solo.
  • Resolver el problema consiste en tomar alguna acción razonablemente buena, que genere satisfacción. Quienes resuelven problemas los enfocan de manera clínica y se apoyan principalmente en la experiencia, experimentación, juicios cualitativos y sentido común. Tratan de identificar la causa del problema, eliminarla y retornar al estado precedente.
  • Solucionar un problema consiste en tomar la mejor acción posible, la que optimiza. Quienes solucionan problemas los enfocan científicamente, se apoyan en especial en la experimentación y en el análisis cuantitativo.
  • Disolver un problema es eliminarlo rediseñando el sistema que lo incluye. Quienes disuelven problemas tratan de idealizar, esto es, aproximarse a un sistema ideal y, de ese modo, conseguir un desempeño futuro superior al más satisfactorio que pueda obtenerse hoy en día.

LOS MODELOS

  • Proporcionan una estructura para examinar el proceso de toma de decisiones.
  • Pueden utilizarse para evitar decisiones arbitrarias o inconsistentes que no se basen en todos los datos disponibles.
  • Si utilizáramos estos modelos en todas las decisiones, no podríamos asegurar que el resultado fuera siempre favorable. (Las buenas decisiones no garantizan buenos resultados)

La Decisión

En sentido restrictivo, decidir es seleccionar, entre varias, una y sólo una entidad alternativa. Hay decisión cuando, siendo posible varias respuestas, un sujeto elige una de ellas.

En sentido amplio, decidir es llevar a cabo un proceso completo por el cual se establecen, analizan y evalúan alternativas a fin de seleccionar una y sólo una.

LA DECISION

“La decisión consiste en el proceso deliberado (y deliberativo) que lleva a la selección de una acción (acto, curso de acción) determinado entre un conjunto de acciones alternativas. La decisión es un proceso previo a la acción”.

CONCEPTOS

  • Pasamos de una toma de  decisiones instintivas, a procesos que deben estar conducidos por un pensamiento racional.
  • La Teoría de la Decisión trata del estudio de los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional.
  • La decisión es un verdadero proceso de reflexión y, como tal, racional y consciente, deliberado y deliberativo.